martes, 30 de marzo de 2010

SEXTA LEY :DE LA EXCLUSIVIDAD

Cuando uno de sus competidores se ha apropiado de una palabra o posición en la mente de los clientes; es inú til intentar apropiarse de la misma palabra. Si usted no es un líder, su "palabra " debe tener una concentración mayor . aunque más importante todavía es que; su palbra debe estar "disponible" dentro d la categoria. Nadie puede tener derecho a ella, muchas empresas se pasan buscando que es lo que desean los clientes, y se dicen si eso quieren eso hay que darles; entrando en el error de que esa idea ya pertenece a otra compañia.


La ley de la exclusividad es que solo la palabra elegida te pertenesca y no tratar de tomar la de otros porque seria un error muy grande que puede ocasionar cuantiosas perdidas.

Un ejemplo claro es la de Duracell que penetro en la mente primero y se apropio del concepto duradero, algo que otras compañias de pilas desean quitarle, pero lo que se graba en la mente es imposible borrarlo, asi que dos empresas no pueden poseer la misma palabra en la mente de los consumidores












LEY DE LA CONCENTRACIÓN

Una compañía puede llegar a tener éxito increíble si puede encontrar una manera de apropiarse de una palabra en la mente de los consumidores. Las palabras más eficaces son las simples y las orientadas al beneficio.

Se deja grabado en la mente del consumidor todo su producto en una sola palabra ,asi que si se es el primero en salir al mercado lo sera tambien en apropiarse de una palabra en la mente del consumidor.
Tambien existe el "efecto halo"si su producto esta asociado con un atributo este le adjudicara algunos beneficios,así la gran mayoría de empresas exitosas son aquellas "propietarias deuna palabra"; que pueden ser de diferentes clases como relativas al beneficio, servicio, público objetivo o las ventas.

Pero recuerde que ninguna palabra o frase es para siempre, hay que estar preparados para el cambio.
Un ejemplo es Inka Kola que antes tenia como frase "¿Qué buena idea?" y ahora innova " creatividad peruana".

EL CONCEPTO MAS PODEROSO EN MARKETING ES APROPIARSE DE UNA PALABRA EN LA MENTE DE LOS CONSUMIDORES















martes, 23 de marzo de 2010



MARKETING POLÍTICO- ELECTORAL.

MARKETING POLÍTICO.
En general, debe entenderse como el conjunto de técnicas empleadas para influir en las actitudes y en las conductas ciudadanas en favor de ideas, programas y actuaciones de organismos o personas determinadas que detentan el poder, intentan mantenerlo y consolidarlo, o aspiran a conseguirlo. Con todo ello, al marketing político lo debemos entender, por una parte, como un conjunto de técnicas que permiten captar las necesidades del mercado electoral para construir, con base en esas necesidades, un programa ideológico que las solucione y ofreciendo un candidato que personalice dicho programa y al que apoya mediante la publicidad política.
El Marketing Político, es entonces el instrumento por el cual las organizaciones partidarias y sociales pueden establecer con mayor precisión los deseos y aspiraciones de los ciudadanos. Este se encarga de todo el proceso sistemático y continuo del candidato, líder o partido político.
Cabe destacar que el marketing político se subdivide en marketing gubernamental y marketing electoral. El primero al servicio de las causas sociales promovidas por organismos públicos o privados; mientras que el segundo al servicio de los partidos políticos y candidatos. En ambos casos para identificar necesidades, vender ideas-símbolos y persuadir a las personas a cambiar o reforzar sus actitudes.
El marketing es más que un simple conjunto de tácticas y operaciones mediáticas. Es un conjunto de técnicas de investigación, planificación gerenciamiento y difusión que se utilizan en el diseño y ejecución de acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña electoral.

Elementos
La campaña se compone principalmente de tres elementos: Mensaje, dinero y activismo.
Mensaje El Mensaje es una oración concisa que dice por qué los votantes deben elegir a un candidato. El mensaje es uno de los aspectos más importantes de una campaña política. En una campaña moderna, el mensaje debe ser cuidadosamente creado antes de ser propagado. Las mayores campañas gastarán cientos de miles de pesos en focus groups o encuestas de opinión, para saber cuál es el mensaje que se necesita para llegar a la mayoría de votantes en el día de la elección.
Dinero Entre las técnicas para recaudar fondos se incluyen reuniones entre el candidato y grandes donantes en potencia, solicitud directa por correo a pequeños donantes y el “cortejo” de grupos interesados que podrían terminar donando millones.
Activismo Por último, el activismo, está representado por el capital humano, la infantería leal a la causa, los verdaderos creyentes que llevarán el mensaje voluntariamente. Usualmente las campañas tienen un dirigente encargado de tomar decisiones tácticas y estratégicas para hacer de esta fuerza humana una herramienta altamente beneficiosa. En épocas muy recientes el uso de las nuevas herramientas digitales en el activismo político ha demostrado gran potencial, haciendo que comience a hablarse de la Ciber política, como una posibilidad cada vez más cercana.
El Marketing Político moderno presenta dos características adicionales:
Mediatización: utilización de los medios masivos de comunicación.
Videopolítica: esta dominado por la imagen y las herramientas de comunicación audiovisual.
El equipo de campaña, que puede consistir en un individuo inspirado o en un grupo de experimentados profesionales, debe pensar cómo comunicar el mensaje, recaudar fondos y reclutar voluntarios. La propaganda suele estar limitada por la ley, los recursos disponibles y a menudo, de la imaginación de los responsables.
Entre las técnicas de propagación más comunes se encuentran:
• El uso de los medios públicos de comunicación, mediante la franja electoral.
• Los medios de comunicación pagos: diarios, televisión, radio, vía pública y, cada vez más, Internet.
• Organizar protestas, maratones, disertaciones o cualquier tipo de evento.
• Escribir directamente a miembros del público.
• Recorrer centros urbanos, generalmente pequeños, durante un periodo de tiempo. Esto se conoce en los países de habla inglesa como Whistle stop train tour, ya que comúnmente (alrededor del Siglo XIX, cuando el tren se expansionaba y era un símbolo de progreso) esta técnica se daba en un recorrido en tren por pequeñas estaciones donde se daba un discurso. Actualmente el término derivó a cualquier visita con este objetivo.
• Destacar los puntos negativos o débiles de la competencia.
• Distribución de folletos u otros medios similares.
• Apariciones públicas, en las que se suelen dar gestos de unión con el pueblo.
Niveles estratégicos del Marketing Político
El Marketing Político es una compleja disciplina estratégica que combina el trabajo transdisciplinario de diversos especialistas (politólogos, comunicadores sociales, expertos en opinión publica, entre otros.) en tres niveles básicos de planificación y ejecución. Los tres niveles estratégicos del Marketing Político son, con su campo de acción:
Estrategia Política (EPo): Diseño de la Propuesta Política
Estrategia Comunicacional (EC): Elaboración del Discurso Político
Estrategia Publicitaria (EPu): Construcción de la Imagen Política
Estos tres niveles de estrategia deben ser abordados en forma simultánea y coordinada. Un enfoque sistémico apropiado exige que la "propuesta política" (1º nivel estratégico) sea traducida en términos de "discurso político "(2º nivel estratégico), y esté recogido en forma de "imagen política" (3º nivel estratégico).
La clave del sistema reside en la utilización de los canales de retroalimentación permanente que existen entre los tres niveles.

MARKETING ELECTORAL.
Se refiere con exclusividad al planteamiento, realización y difusión de unos determinados mensajes, con ocasión de la puesta en marcha de procesos electorales, para designar el gobierno de una determinada comunidad política; se trata, por tanto, de una variante específica del marketing político.
Es decir, el marketing político trata de vender la imagen de un candidato o partido político mediante la elaboración de mensajes estratégicos, para las campañas políticas, que persuadan a grupos sociales numerosos ayudando de esta manera a escoger a la gente la mejor alternativa, entre varias con ciertos beneficios.
TIPOS DE MERCADEO ELECTORAL.
El mercadeo electoral se subdivide en tres ramas principales: la orientada al producto, la orientada a la venta y la orientada al mercado.
1. MERCADEO ELECTORAL ORIENTADO AL PRODUCTO.
Este tipo de mercadeo desarrollada actividades especiales haciendo que el candidato se vea como un producto que necesita exposición masiva para incrementar la conciencia del publico por su existencia. El éxito del candidato depende de un numero de duración de exposiciones. Este tipo de mercadeo se usa cuando el candidato es un héroe nacional, o alguien que ha realizado algo extraordinario para el país. Aquí se necesita publicidad corta y hacer películas cortas de los hechos del candidato.

2. MERCADEO ELECTORAL ORIENTADO A LA VENTA.
Las actividades de este tipo de mercado electoral se basa primordialmente en la promoción y distribución del candidato mediante exposiciones en medios masivos de comunicación. El objetivo que busca este tipo de mercadeo es ganar la elección con cualquier promesa, manipulación o engaño; el candidato no mide lo que está prometiendo y no le interesa la satisfacción de sus votantes.
3. MERCADEO ELECTORAL ORIENTADO AL MERCADO.
Este tipo de mercadeo electoral, al contrario de la anterior, se basa en la satisfacción del mercado (los electores); es decir, no solo se realizan estudios de opinión antes de la campaña para el desarrollo de los planes publicitarios, sino que también durante el gobierno del candidato se llevan a cabo par conocer el grado del cambio de la opinión pública. El objetivo que persigue no es solo ganar la elección sino conservar e incrementar lealtad a la etiqueta. Es decir, la imagen del partido es mas importante, por lo que se hacen estudios después de las elecciones y se usa la opinión pública como retroalimentación y modificación de las políticas del candidato para incrementar la participación y modificación de las políticas del candidato para incrementar la participación del mercado electoral.
Este es el tipo de mercadeo electoral más sano y democrático y se basa en el respeto mutuo, satisfacción del pueblo y beneficio de la nación.



domingo, 21 de marzo de 2010

LAS 22 LEYES INMUTABLES DEL MARKETING:LEY D LAS PERCEPCIÓN

El marketing no es una batalla de productos sino de percepciones,es decir lo que el cliente percibe de una marca ,lo que primero se queda en su cabeza, las percepciones hacia los productos varia de acuerdo al lugar y a los consumidores de digerentes categorias;tambien de como el consumidor relaciona la marca con el producto que ofrece.
Un ejemplo claro es el cerveza Arequipeña tiene gran acogida en Arequipa mas no en otros departamentos, asi como Pilsen Callao en Lima .Inca Kola en el Perú tiene un alto nivel de venta a diferencia de Coca Cola que es reconocida a nivel mundial.

LAS 22 LEYES INMUTABLES DEL MARKETING:LEY DE LA MENTE


No siempre el primer produto que sale al mercado es el que se posiciona, sino el primero en entrar en la mente de lo consumidores. una vez que la mente escoge un producto nada la hara cambiar de parecer,eso explica el misterio de la formacion de opinion que puede aparecer casi instantaneamente en la mente de una persona; porque ante todo la mente tiene prioridad ante los puntos de venta.

Por ejemplo cuando uno ve la propaganda de Maltin Power se queda en su mente como una bebida de cebada y energizante, y la quieres probar.

domingo, 14 de marzo de 2010

LAS 22 LEYES INMUTABLES DEL MARKETING: LEY DE LA CATEGORIA


Si usted no logro entrar primero en el mercado o en la mente de los consumidores no crea que todo esta perdido. encuentre una categoria en la que pueda ser el primero.

Hay muchas formas distintas de ser el primero ,no se rompa la cabeza que nuevo producto ofrecer sino el primero en que; asi ya haya muchos de su misma especie en el mercado,en otras palabras ¿En que categoria este nuevo producto es el primero?. a todos nos interesa lo nuevo y pocos les interesa lo que es mejor,ya que se tiene como concepto que lo nuevo siempre sera mejor.

Recuerde que cuando sea el primero en una categoria,promocione la categoria; vera que no tendra competencia.

sábado, 13 de marzo de 2010

LAS 22 LEYES INMUTABLES DEL MARKETING:LA LEY DEL LIDERAZGO






¿Es mejor ser el primero que ser el mejor?Irrefutablemente esta ley lo afirma y lo comprueba,uno siempre recuerda lo primero,asi como la primera impresion que las personas nos dejan nunca las vamos a cambiar de nuestra mente,de igual forma funciona la ley del liderazgo de ser los primeros en introducirnos en el mercado , y en la mente de nuestros consumidores de que ellos solo recuerden nuestra marca y nada mas; pero eso no quita que ser el segundo nos saca del mercado, no , porque todavia hay otras opciones para poder competir,el maximo logro de esta ley es de poder convertir nuestra marca en una generica por ejemplo:Gillette fue el primer rastrillo de afeitar.

Recordando que el marketing es una batalla de percepciones,no de productos.




LAS 22 LEYES INMUTABLES DEL MARKETING


Muchos suponen que un programa bien diseñado,ejecutado y financiado debe funcionar, pero lamentablemente no es asi;se necesita mas que eso . Muchos se pasan el tiempo construyendo espectaculares programas de marketing sin tomar en cuenta estas leyes ,para luego estrellarse con ellas ver todo su trabajo por los suelos.

Para que nuestras ideas funcionen se debe desarrollar estrategias del proceso ,tener esquemas ofensivos y defensivos para asi poder sobresalir en este mundo competitivo.

martes, 9 de marzo de 2010

SOLO PARA TI

Hola esta es primera entrada y quiero saludar a todos, dandoles a conocer que para superarse no se necesita mas que voluntad y ganas de seguir adelante, ser perseverante en nuestros sueños y metas y solo asi lograremos el exito.
Me despido deseandoles una super tarde .